Zafe Logo

blog

image

Impacto de los Radares de Velocidad en Uruguay: Análisis Crítico


Exploramos el aumento de multas por exceso de velocidad tras la instalación de radares en Uruguay, destacando el debate entre seguridad vial y recaudación.

ZAFE blog

12 de Marzo, 2024

Tiempo de lectura: 4 minutos.


En un reciente artículo de El País Uruguay, firmado por Karen Parentelli, se arroja luz sobre un tema que ha generado amplio debate en la sociedad uruguaya: la instalación de radares de velocidad en las rutas nacionales y su impacto en la cantidad de multas aplicadas por exceso de velocidad. Con un incremento notable de 200.000 multas más que en 2022, el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive) ha recaudado un total que supera los 3.500 millones de pesos en multas pagadas, convenidas y pendientes de cobro.

El Auge de las Multas por Exceso de Velocidad

El año 2023 marcó un hito en la aplicación de multas por exceso de velocidad en Uruguay, alcanzando la cifra de 448 mil infracciones. Este incremento sustancial refleja no solo una mayor fiscalización del tránsito sino también plantea preguntas sobre el efecto real de estas medidas en la seguridad vial. Mientras el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con su Centro de Sistemas Inteligentes de Tránsito, defiende los radares como herramientas cruciales para salvar vidas, algunos sectores de la sociedad cuestionan si el objetivo primordial es la prevención o la recaudación.

La Tecnología al Servicio de la Fiscalización

La infraestructura detrás de la fiscalización mediante radares es de última generación. Con un sistema que incluye análisis de imágenes y videos en tiempo real, el proceso de confirmación de una multa es riguroso, buscando asegurar que solo se sancione a quienes verdaderamente cometieron una infracción. Este enfoque refleja una intención de equidad y precisión en la aplicación de las normas de tránsito.

Resultados y Reacciones

Desde la implementación de los radares, se observó una drástica reducción en el porcentaje de vehículos que no respetaban los límites de velocidad, pasando de un 58% a un 2,8% en las ubicaciones estudiadas. Este cambio significativo destaca el potencial de los radares para modificar comportamientos al volante y, potencialmente, reducir la siniestralidad en las rutas. Sin embargo, el volumen de multas y la proyección de recaudación entre 35 y 40 millones de dólares anuales generan un debate sobre la finalidad última de estos dispositivos. Si bien es indudable que contribuyen a un control más efectivo de la velocidad, la percepción de que puedan servir como una fuente de ingresos para el Estado no deja de ser un tema de discusión.

El Camino a Seguir

Los especialistas coinciden en la necesidad de incorporar tecnología como los radares en la estrategia de seguridad vial de Uruguay. No obstante, subrayan que la tecnología por sí sola no garantiza mejores resultados sin un cambio en la cultura de conducción y un enfoque integral que incluya educación, infraestructura adecuada y leyes claras.La discusión en torno a los radares en Uruguay trasciende la mera fiscalización de la velocidad. Se inscribe en un debate más amplio sobre cómo abordamos la seguridad vial, el respeto por las normas y la responsabilidad del Estado en garantizar caminos seguros sin caer en medidas percibidas como meramente recaudatorias. La transparencia en el uso de los fondos recaudados, destinando un porcentaje significativo a obras de infraestructura vial y educación, puede ser un paso crucial para reconciliar la efectividad de los radares con la aceptación pública de estos dispositivos como aliados en la prevención de accidentes, más allá de cualquier sospecha de fines recaudatorios.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Cuál fue el aumento de multas por exceso de velocidad en Uruguay tras la instalación de radares?

En 2023, se registró un incremento notable de 200.000 multas más que en 2022, alcanzando una cifra total de 448 mil infracciones por exceso de velocidad.

2. ¿Qué argumentos se presentan a favor de la instalación de radares de velocidad?

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, junto con su Centro de Sistemas Inteligentes de Tránsito, defiende los radares como herramientas cruciales para mejorar la seguridad vial y salvar vidas, destacando una drástica reducción en el porcentaje de vehículos que no respetaban los límites de velocidad.

3. ¿Existen críticas hacia la instalación de radares en Uruguay? ¿Cuáles son?

Sí, algunas críticas sugieren que los radares podrían estar siendo utilizados más como una estrategia recaudatoria que como una medida de seguridad vial. Esta percepción se ve alimentada por el volumen de multas y la proyección de recaudación anual.

4. ¿Cómo se asegura la precisión en la fiscalización mediante radares?

La infraestructura de fiscalización cuenta con tecnología de última generación, incluyendo análisis de imágenes y videos en tiempo real, lo que permite un proceso riguroso de confirmación de multas y asegura que solo se sancione a quienes cometieron infracciones.

5. ¿Qué efecto tuvo la implementación de radares sobre el comportamiento de los conductores?

Se observó una significativa disminución en el porcentaje de vehículos que excedían los límites de velocidad, pasando de un 58% a un 2,8% en las ubicaciones monitoreadas, lo que indica un potencial para cambiar comportamientos al volante y reducir la siniestralidad.

6. ¿Cómo se distribuyen las infracciones de tránsito en Uruguay?

En 2022, el 39% de las infracciones fueron por exceso de velocidad, seguido por estacionamiento en zona prohibida (10%), no pagar estacionamiento tarifado (9%), y el consumo de drogas o alcohol (1%), entre otros.

7. ¿Qué porcentaje de las infracciones de 2022 se aplicaron en Montevideo?

El 55% del total de infracciones de 2022 se aplicaron en Montevideo, aunque esto no implica que todos los autos sancionados fueran de la capital.

8. ¿Qué opinión tiene el director del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) sobre la fiscalización de infracciones?

Arturo Borges, director del ISEV, considera que no se aplican ni la mitad de las multas que deberían según las infracciones recurrentes observadas y que la fiscalización debería intensificarse para controlar mejor las infracciones y mejorar la seguridad vial.