24 de Junio, 2024
Tiempo de lectura: 4 minutos.
La reincidencia en las infracciones de tránsito es un problema que preocupa tanto a las autoridades como a los ciudadanos. Las multas progresivas, donde el monto de la sanción aumenta con la gravedad de la infracción, se han implementado en varios lugares con el objetivo de disuadir a los conductores de repetir conductas peligrosas. Pero, ¿realmente funcionan estas multas para reducir la reincidencia de infracciones por exceso de velocidad?
El Problema de las Multas Progresivas
En Uruguay, se implementó un sistema de multas progresivas por exceso de velocidad a partir del 28 de diciembre de 2018. Según este sistema, las multas varían según la gravedad del exceso de velocidad:
- Hasta 20 km/h por encima del límite permitido: 5 Unidades Reajustables (UR)
- Entre 21 km/h y 30 km/h por encima del límite permitido: 8 UR
- Más de 30 km/h por encima del límite permitido: 12 UR
Este cambio en la normativa buscaba disuadir a los conductores de exceder los límites de velocidad y, en última instancia, reducir la reincidencia en estas infracciones.
Resultados del Estudio
Un estudio realizado por una alumna para su tesis de Maestría en Economía en la Universidad de Montevideo analizó el efecto de estas multas progresivas sobre la reincidencia de infracciones por exceso de velocidad en la ciudad de Montevideo. Utilizando datos del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE), el estudio abarcó el periodo del 28 de diciembre de 2018 al 28 de noviembre de 2019, durante el cual se registraron 108.903 infracciones por exceso de velocidad.
Los resultados del estudio indican que no se encontró un efecto significativo de las multas progresivas en la reducción de la reincidencia de infracciones. Ni la estimación principal ni las especificaciones secundarias, como la reiteración a menor velocidad o la reiteración en otras infracciones de tránsito, mostraron un impacto notable. Estos hallazgos son consistentes con la literatura previa que sugiere un efecto limitado de las sanciones por exceso de velocidad.
¿Qué Alternativas Tienen los Conductores?
La realidad es que, a pesar de los esfuerzos por implementar medidas más estrictas, muchos conductores pueden seguir enfrentándose a multas recurrentes por diversas razones. Aquí es donde entra en juego Zafe, una empresa dedicada a ofrecer protección contra multas que pueden ayudar a los conductores a manejar mejor las consecuencias financieras de las infracciones.
Zafe ofrece una cobertura contra multas que cubre una parte significativa del costo de las multas, permitiendo a los conductores estar protegidos financieramente. Incluso si se recibe una multa, el conductor solo debe pagar la tarifa de reclamo, evitando así que sus finanzas personales se vean perjudicadas o comprometidas.
Beneficios de la Cobertura Contra Multas de Zafe
- Protección Financiera: Con la cobertura de Zafe, no tienes que preocuparte por el impacto financiero de una multa inesperada. La cobertura asegura que tus finanzas permanezcan estables, incluso cuando enfrentas infracciones de tráfico.
- Tranquilidad: Saber que estás cubierto por Zafe te da la tranquilidad de que, aunque cometas una infracción, no enfrentarás una carga financiera abrumadora.
- Facilidad y Comodidad: El proceso de reclamo con Zafe es simple y directo. Al recibir una multa, puedes proceder con el reclamo de manera rápida y sin complicaciones.
En Zafe, entendemos que nadie es perfecto y que todos podemos cometer errores en la carretera. Nuestro objetivo es ayudarte a mitigar los efectos financieros de estos errores, brindándote un respaldo sólido a través de nuestras cobertura contra multas. Ya sea que enfrentes una multa por exceso de velocidad, por cruzar una luz roja, o por estacionar en un lugar prohibido, Zafe está aquí para ayudarte.
No dejes que las multas afecten tu estabilidad financiera. Con Zafe, podés manejar con confianza sabiendo que tienes una red de seguridad que te protege contra los imprevistos del tráfico. Para más información sobre nuestras pólizas y cómo podemos ayudarte, visita nuestro sitio web o contáctanos directamente. ¡Estamos aquí para ti!
El Camino a Seguir
Los especialistas coinciden en la necesidad de incorporar tecnología como los radares en la estrategia de seguridad vial de Uruguay. No obstante, subrayan que la tecnología por sí sola no garantiza mejores resultados sin un cambio en la cultura de conducción y un enfoque integral que incluya educación, infraestructura adecuada y leyes claras. La discusión en torno a los radares en Uruguay trasciende la mera fiscalización de la velocidad. Se inscribe en un debate más amplio sobre cómo abordamos la seguridad vial, el respeto por las normas y la responsabilidad del Estado en garantizar caminos seguros sin caer en medidas percibidas como meramente recaudatorias. La transparencia en el uso de los fondos recaudados, destinando un porcentaje significativo a obras de infraestructura vial y educación, puede ser un paso crucial para reconciliar la efectividad de los radares con la aceptación pública de estos dispositivos como aliados en la prevención de accidentes, más allá de cualquier sospecha de fines recaudatorios.