Zafe Logo

blog

image

Guía para Entender el Valor que pagamos de Patente.


Entérate de cómo se calcula y los posibles ahorros que se pueden lograr.

ZAFE blog

25 de Abril, 2024

Tiempo de lectura: 4 minutos.


El director de Asuntos Vehiculares y Sucive explicó que un vehículo empadronado en 2023 se considera 0 kilómetro hasta diciembre de 2024.

A partir del 4 de enero de 2023, el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive) habilitó la web para que los propietarios de vehículos puedan consultar el costo de la patente a pagar correspondiente a 2024, mientras que la posibilidad de pago ya está disponible desde el año pasado.

Tras la habilitación, algunos usuarios se vieron sorprendidos por el valor de la patente a pagar y criticaron al organismo en redes sociales. Ante esta situación, Montevideo Portal consultó al consejero del Consejo de Intendentes y director de Asuntos Vehiculares y Sucive, César García Acosta, quien explicó algunos aspectos sobre cómo se ajustan las patentes de un año a otro. García señaló que un tema relevante a tener en cuenta es “cuándo un vehículo es considerado 0 kilómetro y cuándo es usado”. En esta línea, informó que se toma como 0 kilómetro cualquier vehículo desde el momento en que fue empadronado hasta diciembre del año siguiente. “Si empadronaste a mediados de 2023, por ejemplo, tu auto va a ser considerado 0 kilómetro hasta el 31 de diciembre de 2024. El motivo es que no hay todavía tabla de aforo para los vehículos 0 kilómetros de 2023. Se determina la patente por el importe que se pagó por un vehículo de determinada marca, modelo y año. El valor de la patente es del 5% del precio que se pagó por ese vehículo menos el Impuesto al Valor Agregado (IVA)”, explicó García. Asimismo, señaló que cuando se toma el segundo año de empadronamiento, o sea un auto usado, “ahí se considera el valor de mercado”.

“Pasa a 4,5% porque ya se sacó el IVA (en la compra-venta de autos usados no se tributa el impuesto) y el vehículo se hace comparable con el resto del parque vehicular. Hay gente que tiene diferencias ahí”, puntualizó el jerarca, y ejemplificó: “Puedes haber comprado el auto hace dos meses y decir que ahora vale US$ 2.000 menos; pero no es que valga más o menos, a veces te incide hasta el tipo de cambio”.

García defiende el sistema vigente en contraposición con el de la contribución inmobiliaria. “Te damos el valor real. Si vos compraste el vehículo en $ 10 + IVA, el valor que se pone está vinculado directamente a esos $ 10, pero sin el IVA y al valor del dólar promedio de ese año. Tengo que mantener vivo el valor de la patente del 0 kilómetro hasta un año después porque es cuando aparecen los vehículos usados en el aforo de Autodata, que es la que cotiza los autos”, añadió García.

En el caso de los autos usados, se tributa el 4,5% según la tabla de aforo construida por Autodata que establece los valores de mercado al 30 de setiembre del año anterior al que se cobró el impuesto. “Por ejemplo, la patente de 2023 se calculó en base al valor de mercado del 30 de setiembre de 2022 con el dólar promedio de ese momento, que era $ 42,51”, detalló García. El jerarca explicó que, considerando esos datos, en el valor interanual del dólar que se aplicó a la patente de 2023 hubo un ajuste del -2,48%, cuando el año pasado el ajuste había sido de 15%. “Lo que aumentó este año fue la tabla de aforos, que aumentó 1,8%. La diferencia entre -2,48% y 1,8% te da 0,68% de aumento promedio para las patentes de un año al otro para los vehículos usados”, graficó García.

Y añadió: “Es promedio. Podés encontrar alguna marca en la que se vendieron muchos coches y que su valor de mercado subió. Mientras que en otros autos, no lo hizo. Hay marcas que suben más y marcas que suben menos”. Además, García aclaró que en el período de la pandemia hubo autos que no se pudieron sacar de importación porque por ejemplo les faltaba tecnología y “cuando entran al año siguiente se juntan dos años de vehículos nuevos en la calle”. “Como comprador puedes estar comprando un auto de 2020, pero lo empadronas como 0 kilómetro”, graficó.

Ante posibles discrepancias en el valor asignado por el Sucive, los propietarios tienen la posibilidad de recurrir a mecanismos de reclamo disponibles en los sitios web de los gobiernos departamentales correspondientes. Es importante destacar esta opción, ya que muchos propietarios pueden encontrarse en situaciones donde el valor determinado por el Sucive no refleje adecuadamente el valor real de su vehículo. En tales casos, la posibilidad de presentar un reclamo ante el gobierno departamental puede resultar crucial para corregir posibles errores, pudiendo asi ahorrar una suma considerable.

En resumen, además de comprender cómo se determina el valor de las patentes vehiculares en Uruguay, es importante tener en cuenta que los propietarios tienen derechos y recursos disponibles para impugnar los valores asignados por el Sucive si consideran que no son correctos. Esto no solo contribuye a un sistema más justo y transparente para todos los involucrados, sino que también cuida el bolsillo de cada uno, asegurando que se paguen montos justos y acordes al valor real de los vehículos.